miércoles, 5 de noviembre de 2014

Investigación comercial. Equipo 9. Ámbito de las redes sociales.

Descripción: 
En este post exponemos una investigación comercial llevada a cabo en la República Dominicana, se basa en determinar la conexión entre la promoción de las empresas a través de las redes sociales y los usuarios de las mismas. "IMPACTO DE LA PROMOCIÓN REALIZADA POR LAS EMPRESAS DOMINICANAS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES FACEBOOK Y TWITTER, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS". Presentado por Iván Visón 2003-0543.Trabajo de Investigación Profesional presentado como requisito para optar por el grado de Licenciado en Mercadotecnia. Santiago de los Caballeros, República Dominicana, Abril, 2010

RESUMEN EJECUTIVO
Este trabajo de investigación professional se centró en conocer el impacto que tiene en los usuarios la promoción realizada por las empresas dominicanas a través de las redes sociales Facebook y Twitter.
Se buscaba:
  •    Conocer los hábitos de uso de las redes sociales Facebook y Twitter por parte de los dominicanos.
  •       Determinar la influencia que ejerce en los usuarios la promoción realizada por las empresas dominicanas a través de las redes sociales Facebook y Twitter
  •    Determinar cuáles herramientas de la mezcla promocional, utilizadas por las empresas dominicanas en las redes sociales Facebook y Twitter, han tenido mayor influencia en los usuarios.

Delimitación del problema
  •  Área Geográfica: Este estudio fue realizado a nivel nacional en la República Dominicana, a fin de tener un mayor alcance, ya que los usuarios de las redes sociales están dispersos en todo el país. Sin embargo, es importante denotar que podrán quedar incluidas en el estudio personas residentes fuera del país, que tengan una cuenta en Facebook y/o Twitter, y que a su vez, en el perfil especifiquen que son de origen dominicano.

  •           Tiempo: El tiempo requerido para la realización de la presente investigación fue de dos semestres académicos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

  •           Área de Estudio: Se abarcaron los aspectos de publicidad, promoción y comportamiento del consumidor dentro del área de Mercadeo. Por otro lado, se incluyeron elementos relacionados con tecnología, específicamente, el Internet.

Unidades de Análisis:
Para la investigación se tomaron como sujetos de estudio las personas que tuviesenuna cuenta en las redes sociales Facebook y/o Twitter, que a su vez especificaran como lugar de origen el país República Dominicana y que realizaran uso frecuente de la misma o hubiesen utilizado la cuenta en los últimos tres meses.

Objetivos de la investigación
  • Objetivo general

Conocer el impacto que tiene en los usuarios la promoción realizada por las empresas dominicanas a través de las redes sociales Facebook y Twitter.
  • Objetivos específicos

  1.     Conocer los hábitos de uso de las redes sociales Facebook y Twitter por parte delos dominicanos.
  2.       Determinar la influencia que ejerce en los usuarios la promoción realizada por las empresas dominicanas a través de las redes sociales Facebook y Twitter.
  3.    Determinar cuáles herramientas de la mezcla promocional, utilizadas por las empresas dominicanas en las redes sociales Facebook y Twitter, han tenido mayor influencia en los usuarios.

Tipo de estudio
La investigación acerca del “Impacto de la promoción realizada por las empresas dominicanas a través de redes sociales Facebook y Twitter, desde la perspectiva de los usuarios” es del tipo descriptivo transeccional y, a su vez, se ubica dentro de los estudios no experimentales.
El estudio descriptivo transeccional persigue especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido al análisis. Este tipo de estudio evalúa aspectos diversos y, al mismo tiempo, permite medir varios fenómenos de forma independiente, para así describir lo que se investiga, en un momento dado o un período de tiempo establecito.

Universo o Población estudiada
El universo o población es el conjunto de elementos a los cuales se orienta la investigación.
Partiendo del concepto anterior, el universo o población que fue seleccionado está formada por los usuarios de las redes Facebook y Twitter (2 universos): cuyo perfil de identificación en la red, estableciera la nacionalidad u origen dominicano, que fueramayor de 18 años, cuya cuenta esté activa, y que además haya ingresado a alguna de estas redes al menos una (1) vez en los últimos tres (3) meses al momento de aplicarse el instrumento de recolección de datos.

Determinación del tamaño de la muestra
Dado que el tamaño de una población era conocida, la de Facebook, mientras que el Twitter no lo es, para ambas poblaciones se utilizó el método de muestreo no probabilístico intencional.

Fuentes de Datos
Para la recolección de datos se utilizaron fuentes primarias y secundarias, las cuales se detallan a continuación:
  • Se utilizó el cuestionario como fuente de información primaria. El mismo fue elaborado con el fin de obtener información directamente de la unidad de análisis que componen la muestra para la investigación.
  • Con el propósito de obtener los datos de las fuentes secundarias se utilizaron: libros de textos y consultas de artículos de internet (Blogs, periódicos digitales, revistas, entre otros).

Descripción del instrumento usado para recabar la información
Para lograr los objetivos de la presente investigación y medir las variables de interés, se aplicó un instrumento de recolección de datos. Dicho instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, específicamente un cuestionario electrónico. Elaborado con un total de 27 items, de las cuales: 3 son preguntas dicotómicas, 3 son preguntas abiertas y 21 son preguntas cerradas.

Procedimiento de recolección de datos
Para ejecutar la fase de recolección de datos se utilizaron diferentes estrategias:
  •       Se creó una página de internet, (http://www.influenciapromocional.org/), donde estaba ubicado el cuestionario. El cuestionario, en esta página de internet, estuvo habilitado por un periodo de 3 semanas y en funcionamiento las 24 horas del día.

-          El enlace o link al cuestionario electrónico se propagó en el internet utilizando las siguientes vías:  

·    Publicación en blogs dominicanos y páginas web dominicanas que disfruten de un gran volumen de tráfico. (ej. http://www.pentui.com/, http://www.seodominicana.com/)

·        Dentro de las redes sociales, el cuestionario electrónico se propagó mediante los siguientes métodos:
a) Publicación en las diferentes redes sociales el enlace a la encuesta.
b) Los mismos usuarios que llenaban la encuesta motivaban a sus amistades a través de las redes sociales para que la llenaran también.
  •           Desde la misma página de internet donde se habilitó el cuestionario:

a)      Se motivó a la persona que había llenado el cuestionario a invitar a sus conocidos para que también llenasen la encuesta, agregando un formulario a los visitantes donde podían escribir 5 direcciones de correos electrónicos y automáticamente le llegaba una invitación a las personas que los visitantes habían sugerido.

Descripción de los Datos
Los datos de la presente investigación se obtuvieron en el mes de marzo del año 2010, a través de una encuesta publicada en una página de internet (www.impactopromocional.org), la cual constaba de 27 preguntas divididas en diferentes renglones, como son:
  •     Preguntas de Introducción, que ayudaban a determinar quienes estaban aptos para llenar la encuesta.
  •          Hábitos de usos, que ayudaban a determinar el objetivo #1.
  •          Promoción a través de las redes sociales, ayudaba a determinar el contacto que habían tenido los usuarios con alguna promoción en las redes sociales.
  •           Modelo AIDAS, permitía medir el objetivo #2, enfoque central de la presente investigación.
  •            Herramientas Promocionales, ayudaban a determinar el objetivo #3.
  •            Preguntas de Clasificación, preguntas cerradas que ayudaron a realizar el perfil del usuario.

Conclusiones
  1.          Existe un alto y frecuente uso de las redes sociales Facebook y Twitter por parte de los usuarios. La mayoría de los usuarios utilizan estas redes sociales diariamente dedicándole entre 1 y 3 horas como también más de 3 horas.
  2.     Por otro lado se pudo concluir que las actividades que más motivan a los usuarios a continuar utilizando las redes sociales son: para mantenerse en contacto con los familiares/amistades y por entretenimiento.
  3.     Así mismo la mayoría de los usuarios de ambas redes se enfocan en publicar contenido de interés personal y para los demás, hablar con las demás personas y ver que publican los demás usuarios.
  4.        Una minoría utiliza las redes sociales para saber que están haciendo las empresas.
  5.     Claramente se pudo visualizar un hábito en concreto por parte de los usuarios de las redes sociales tomando en consideración indicadores como frecuencia de uso, tiempo, motivaciones y actividades. Se puede decir que ambas redes sociales tienen un patrón de hábito de uso definido muy claro.
  6.     Gracias al modelo AIDAS se pudo llegar a una conclusión respecto al impacto que ejerce la promoción sobre los usuarios mediante las redes sociales.
  7.    Por otro lado, se puede concluir que más del 50% de los encuestados se sienten muy insatisfechos luego de probar un producto/servicio conocido en una red social. Pero independientemente de este nivel de insatisfacción existe un gran número de personas que recomiendan los productos y servicios en las mismas redes sociales. 
  8.     Dentro de las redes sociales se pueden realizar 4 herramientas promocionales: Promoción de ventas, relaciones públicas, publicidad y mercadeo directo.
  9.          De forma general se puede apreciar una muy buena aceptación de estas herramientas por parte de los usuarios de las redes sociales, aunque no ejercen tanta influencia en la toma de decisión o acción de los usuarios.

Fuentes: 
Información tomada del trabajo citado al inicio del texto.

Enlace: